domingo, 30 de agosto de 2009

Breve explicación de “La Unidad de Juegos Deportivos”

Esta unidad esta inmersa en la asignatura de educación física para los niveles 5º y 6º básico (NB3). Dicha unidad, busca enriquecer el bagaje cognitivo, psicológico y motriz, que el niño necesita, previo a la interacción directa con los deportes específicos.

¿Por que la Unidad de Juegos Deportivos se aplica en 5º básico?

La unidad de juegos deportivos se desarrolla en 5º y 6º básico, esto se debe a los procesos evolutivos del ser humano que se han tomado en cuenta para elaborar los Planes y Programas para Educación Física.

Notables psicólogos y especialistas del desarrollo humano, señalan que la vida del ser humano, puede ser analizada en virtud a las etapas, procesos o estadios madurativos, que el sujeto experimenta, a lo largo de su existencia.

Las siguientes referencias ayudan a explicar un poco más en profundidad los procesos que el niño de quinto año básico experimenta, en esta etapa de su vida.

Erikson (1950), en su teoría de ocho estadios, señala que el niño de 6 a 12 años, se encuentra en el estadio IV, en el cual “deben domesticar su imaginación y dedicarse a la educación y a aprender las habilidades necesarias para cumplir las exigencias”.

Esto se refiere principalmente a que los niños que se encuentran en esta etapa de la vida deben reconocer sus potencialidades y sus límites, siempre en relación a las actividades que deben afrontar en esta etapa de la vida, desarrollando también cualidades que permitan corregir aquellas imitantes que no permiten el optimo desarrollo.

Por otro lado Freíd (1856-1939), mentor de Erikson, en su teoría Psicosexual (1916), nos presenta un periodo de latencia, en donde la energía sexual del niño va dirigida hacia diversas actividades, las cuales no son sexuales, sino mas bien se inclinan por el estudio o la actividad física. “Esta canalización de la energía sexual le permite adquirir nuevos conocimientos y habilidades.”

Como Tercer apoyo encontré a Jean Baker Millar (1992), quien desarrollo “La Teoría Relacional”. Una de las etapas de esta teoría, es la edad escolar, en donde las niñas muestran interés por el desarrollo socio afectivo, y los niños desarrollan juegos.

También desde un punto de vista sicomotor, encontré a Muñoz Jara (1986), quien señala que, “La acción deportiva es un movimiento complejo que exige un largo aprendizaje para su dominio y donde no solo participan la velocidad, fuerza y resistencia, sino que los factores de control corporal, espacio y tiempo, de gravitante importancia en el proceso deportivo.

Estos factores permiten analizar cualquier gesto deportivo, en forma precisa, seguirlo en su desarrollo y darnos cuanta con prontitud si algo anda mal, donde y de que tipo es la falla.”

Según lo que plantea Muñoz Jara podemos darnos cuenta de la relevancia de la buena aplicación de esta unidad ya que es aquí justamente donde se enfatizan los aspectos del control corporal, espacio y tiempo, los cuales ayudan a corregir algunos aspectos en torno al deporte y por otra parte también, la corrección de esas fallas podría servir para que en los niveles siguientes (7º y 8º) no exista tanta deserción de parte de los alumnos hacia la asignatura de educación Física ya que la actitud deportiva será mas positiva.

TICs para una mejor escuela...

Del artículo anterior también se extrae el siguiente dato que habla un proyecto que propone la incorporación de la tecnología para potenciar los procesos educativos.

La incorporación integral de la tecnología para impactar en los procesos de enseñanza y aprendizaje es el objetivo del proyecto TICs para una mejor escuela, que se lanza hoy en la Escuela San Rafael de Rozas, en la ciudad de Illapel. Se trata de una iniciativa innovadora impulsada por Fundación Minera Los Pelambres y Fundación Chile, que luego de dotar de infraestructura tecnológica a docentes y directivos del establecimiento, brindaran un cercano acompañamiento en el uso activo de las TICs en el aula durante un periodo de dos años.

Samuel Vasquez Merino: "El Profesor es un mediador clave para lograr una vida mas digna"

El siguiente artículo fue encontrado en el diario Las Últimas Noticias, en la edición del pasado miércoles 26 de Agosto de 2009.

A continuación se presentan extractos de algunas ideas importantes sobre esta noticia.

En la Comuna de La Granja, muy cerca del Museo Interactivo Mirador, la escuela Casa Azul entrega de ocho de la mañana a ocho de la noche, un ambiente educativo de calidad a alrededor de 300 niños y niñas que viven realidades de vulnerabilidad social.

El profesor Samuel Vásquez Merino es uno de los fundadores de este colegio y comenta lo siguiente:


“Lo primero que trato de hacer es saludar lo bueno. Esto significa validar a cada niño o niña como persona, respetarlo en sus debilidades, sus cosas buenas y su entorno. No mirar su entorno como cosa rara, si no asumirlos con toda su carga de dolor, rescatando el cimiento positivo que tiene, su resiliencia para, a parir de ahí, generar estrategias que permitan ir produciendo cambios.

El acercamiento apunta a generar confianza, a “ganárselos”. Para eso no duda en hacer de payaso, cantar, recitar y compartir el almuerzo o reírse juntos.”

“Uno debe ser docente porque nació y creció con ciertas aptitudes. Para ser profesor hay que tener un cierto carisma, mucho respeto por lo que se hace; por que ser profesor hoy constituye una herramienta tremendamente valiosa para que otros puedan vivir la vida de una manera mas digna”