Después de la corrección del prisma se me aconseja volcar el proyecto solo al desarrollo social que permiten los juegos deportivos en los alumnos.
TEMA:
“El juego en la educación Física”
Una herramienta para el desarrollo de conductas sociales.
A continuación algunas citas que apoyan el planteamiento anterior.
El Juego…
“El juego favorece el cambio de conductas que se enriquecen y diversifican en el intercambio grupal.”
Fuente: “Esencia y significación del juego como fenómeno cultural”, Johan Huizinga.
“Ese es también, uno de los efectos del juego: el convertir el espacio y el tiempo en espacio y tiempo humanos.”
Fuente: “Esencia y significación del juego como fenómeno cultural”, Johan Huizinga.
“El juego no es un escape de la vida; Constituye parte integrante de esta y permite a todos entendernos mejor y comprender nuestras vidas.”
Fuente: Schiller.
“Así como algunos hacen amigos fácilmente y otros permanecen en su rincón durante años sin despertar interés en nadie, los niños hacen amigos y enemigos en el juego, cosa que fuera del juego les cuesta muchisimo más”
Fuente: Donald W. Winnicott, 1971.
“El juego ofrece un cuadro que facilita la creación de relaciones emocionales; ello facilita la elaboración de lazos humanos.”
Fuente: Donald W. Winnicott, 1971.
“El juego que se desarrolla en la niñez es sin duda alguna la mejor base para una adultez sana, exitosa y plena.”
Fuente: Hayde Scomparin, 2005.
“El juego reduce la sensación de gravedad frente a errores y fracasos”
Fuente: Donald W. Winnicott, 1971.
Lo lúdico…
“Capacidad humana de gozar el ocio en el aquí y el ahora de una manera autónoma y constructiva para la persona que lo vive”
Fuente: Trigo y Colaboradores, 1999.
El deporte…
"el deporte refleja los valores culturales básicos del marco cultural en el que se desarrolla y por tanto actúa como ritual cultural o «transmisor de cultura»"
Fuente: Blanchard y Cheska,
"un deporte es educativo cuando permite el desarrollo de sus aptitudes motrices y psicomotrices, en relación con los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de su personalidad".
Fuente: Le Boulch.
Educación…
"Lo educativo es lo conformador de la personalidad del alumno"
Fuente: Seirullo.
"Educar es formar el carácter para que se cumpla un proceso de socialización imprescindible, para promover un mundo más civilizado y crítico con los defectos del mundo, comprometiéndose con el proceso moral de las estructuras y actitudes sociales"
Fuente: Camps.
“Lo educativo de las prácticas deportivas no es sólo el aprendizaje de las técnicas, táctica, el beneficio que aportan,... sino además que el individuo se configure como persona.”
Fuentes: Seirullo.
El aspecto social en los niños…
Etapa de operaciones concretas (
Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.
Etapa de las operaciones formales (11 año en adelante.)
En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.
Fuente: “Teoría cognitiva”, Jean Piaget.
- La interacción social favorece el aprendizaje.
Fuente: “Principios generales del pensamiento piagetiano sobre el aprendizaje”
4º Estadio del desarrollo psicosocial de una persona:
Fuente: “Estadios del desarrollo psicosocial de una persona”, Erikson.
Para la problemática se plantean dos definiciones, de las cuales habrá que escoger y quizás mejorar una sola.
PROBLEMÁTICA:
1. Desvalorización del juego como herramienta educacional, en la asignatura de educación física.
2. Desvalorización de
“La enseñanza de los juegos y los deportes en las clases de educación física ha sufrido muy pocos avances en las últimas décadas, las escuelas mantienen en su currículo año tras año, los mimos deportes típicos, siendo muy poco cuestionados por la mayoría de los profesores.”
“Como educadores de la actividad física y la salud, es importante no encasillar a los alumnos en un deporte a edades tempranas. Es mejor mostrarles un mundo amplio de posibilidades, donde ellos se sientan dentro dentro de un espacio sociocultural que estimule su interacción con su ambiente, y mejore su aprendizaje de manera conjunta. Ambas insertas en el juego, el cual es un elemento educativo y de desarrollo social.”
Fuente: “El deporte como juego”, Jesús Paredes Ortiz.
“Durante años, profesionales de la educación han enmarcado al juego en diversas corrientes de pensamiento, entregando alternativas variadas, únicas dentro de la pedagogía, mas, no siempre se le reconoce, en su valor de jugar, una acción pura que mueva hacia la educación, la formación o el desarrollo de la personalidad.”
Fuente: Devís y Peirós, 1992.
“Para el docente formal, el jugar, es un sinónimo de desorden, falta de interés, descontrol o la indisciplina.”
Fuente: “Lenguaje, poder y calidad de la educación”, Casassus.
Fuente: Entrevista a Ricardo Meneses, Profesor de Educación Física.
No hay comentarios:
Publicar un comentario